NICOLÁS HIJO DE ARACELLY MORENO Y GABRIEL PÉREZ YA FALLECIDO, EN LAS PLAYAS DE SANTA MARTA HACE UNOS AÑITOS. FOTOGRAFÍA TOMADA POR J.C.M.

SANTA RITA DE ITUANGO ANTIOQUIA, COLOMBIA.(HOY SANTA RITA DE SINITAVÉ)ES EL CORREGIMIENTO MÁS IMPORTANTE DEL MUNICIPIO DE ITUANGO. CUENTA CON UNOS 7.000 HABITANTES,DE LOS CUALES, 2.500 EN EL CENTRO POBLADO; 26 VEREDAS,UNOS 300 KM2, ALTITUD: 2.100 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. AEROPUERTO " La Hermosa" PISTA DE 880 mts. SITIOS TURÍSTICOS: CASCADA LA PLANTA, AEROPUERTO,CHARCOS QUEBRADA DE LA HERMOSA, RÍO SINITAVÉ, RÍO SAN SERENO. E-mail: jucamogo59@gmail.com (JUAN CARLOS MORENO GÓMEZ)
Vistas de página en total
31 de octubre de 2007
RECORDEMOS A LA FAMILIA JARAMILLO OCAMPO.

AMANDA Y CONSUELO JARAMILLO, HIJAS DE DON DARÍO JARAMILLO(Q.E.P.D.) Y DE DOÑA LEONILDE OCAMPO, UNA FAMILIA HONESTA, Y QUERIDA POR TODO EL PUEBLO, AMANDA , ACTUALMENTE ES LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y ES DOCENTE DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN Y CONSUELO ESTA TRABAJANDO FUERA DEL PAÍS. JÓVENES QUE DEJARON HUELLA EN SANTA RITA POR EL GRAN ESPÍRITU DE SERVICIO Y COLABORACIÓN DESINTERESADA.
FELICITACIONES AL NUEVO CONCEJAL CARLOS ANDRÉS ROLDÁN CORRALES
CONOCIENDO DE SUS CAPACIDADES, PODEMOS AFIRMAR QUE EL CONCEJO SE RENOVARÁ CON SUS PROYECTOS, EN BIEN DE LA CIUDAD. FELICITACIONES PORQUE SABEMOS DE ANTEMANO DE SU INTEGRALIDAD, DE SUS ESTUDIOS, DE SU LIDERAZGO Y VISIÓN.
30 de octubre de 2007
FELICITACIONES, ALCALDE ELECTO DE ITUANGO

Dr. CARLOS MARIO GALLO, recibí una buena noticia, cuando usted quedó elegido para representar y dirigir los destinos de nuestro Municipio, por su capacidad de gestión y liderazgo. Como Santarriteño, le auguro éxitos , éxitos, que se verán reflejados, en todos los rincones del Municipio.
Cordial saludo: Juan Carlos Moreno Gómez.
27 de octubre de 2007
FELICITACIONES AL NUEVO CONCEJAL DE MEDELLÍN .www.carlosandresroldan.com
Entra y conoce al nuevo CONCEJAL DE MEDELLÍN, DE SANGRE SANTARRITEÑA
http://www.carlosandresroldan.com/
CASETA DE LA COLONIA DE SANTA RITA EN LA 70
POR LOS DESPLAZADOS DEL ARO.
REUNIÓN DE LA COLONIA POR LOS DESPLAZADOS DEL ARO, ESTO ES LO QUE NECESITAMOS RECUPERAR , CON LA AYUDA DE LOS SANTARRITEÑOS, PAISANOS Y AMIGOS...."LA VIDA ES UN RATICO" DICE JUANES...
Observamos aAlicia Rendón Roldán, Margarita Correa, Gabriel Jaramillo, Berenice Rendón, Leticia gómez y Rocío Moreno..si haces clic sobre la imagen verás a..CHAVO GUTIERREZ, MAGADA LUCÍA JARAMILLO...
GRANDES AMIGOS
LA COLONIA, UNA NECESIDAD

HOLA JUAN CARLOS.
CREO QUE SERÍA MARAVILLOSO VOLVER A CONFORMAR LA COLONIA PARA QUE CONTINUARAMOS EL TRABAJO SOCIAL QUE FUNDAMENTALMENTE REALIZAMOS A TRAVÉS DE ESTA INSTITUCIÓN POR LAS PERSONAS MAS NECESITADAS DE NUESTRO PUEBLO, PUES UN EJEMPLO DE ELLO ES EL CASO DE CALLITO CORRALES QUE SE ENCUENTRA BASTANTE ENFERMO Y QUE VIVE EN CONDICIONES MUY PRECARIAS PRÁCTICAMENTE DE LA CARIDAD DE LAS BUENAS PERSONAS.
SUSANA ESTRADA.
FOTO CORTESÍA SUSANA ESTRADA, DR.RIGOBERTO CORREA.
JAIRO, CARGANDO SU CRUZ(Q.E.P.D.)
23 de octubre de 2007
Ramón Eduardo Gómez Sierra un líder natural con vocación de servicio



Por: Ramón Eduardo Gómez Rueda(Hijo del Dr. Manuél José Gómez y Alba Rueda(Q.E.P.D.)
Con la colaboración del Dr. Fabio Gómez.
En la primera foto, está Ramoné y Chulo Granda, dirigiendo los trabajos de la pista de aterrizaje.
Segunda foto Doña Margarita Correa y sus nietos.Hijas:Amparo, luz Elena, Leticia, Lola,Cecilia.
FAMILIA MORENO GÓMEZ.



22 de octubre de 2007
ES CONTAGIOSA...


UN PATO.
FAMILIA RENDÓN ROLDÁN.





Una familia de admirar por sus logros conseguidos a través de los años.
Julio Hernán, todo un personaje, en el servicio social que le prestó a Santa Rita durante los años que vivió, con su familia, un hombre honesto y trabajador por los proyectos en bien de la comunidad.
Jhon Fredy, abogado de la Universidad de Medellín, Licenciado en Educación Física de la Universidad de Antioquia, exconcejal de Ituango, ha trabajado duro por el Municipio y por ver una Santa Rita diferente en la parte social y de infraestructura.
Lliliana, Socióloga de la Universidad de San buenaventura,dos veces Concejala de Medellín, actual congresista, está trabajando pora alcanzar un espacio de representación, expresión y gestión, en favor de la mujer, la juventud y la niñez, la población de la tercera edad y la equidad y justicia en el desarrollo de las regiones y municipios del departamento no sólo del Municipio, sino también del departamento y "vé" en sus hijas salomé y María José, el valor agregado a su vida al lado de su esposo Jairo Moreno.
Martha, una trabajadora incansable y estudiosa que paso a paso, ha ido sacando adelante en estudios a sus hijas , es una persona de admirar por los esfuerzos realizados.
Martín, una persona que ha sobresalido al lado de su esposa Patricia Cardona y sus hijos yesid y Zulay, como hombre de empresa, negociante y con grandes valores humanos.
Luz mila, una mujer con grandes valores, que ha salido adelante gracias a su tenacidad para el trabajo con la colaboración de su esposo Alveiro, mujer incansable.
Olga, mujer de grandes virtudes, entregada a su hogar y a la crianza de su hija, a la par con su esposo Héctor Iván Builes.
Pastora, una mujer muy social, colaboradora de la gente necesitada, muy humana y alegre, poseedora de grandes virtudes y valores. ( J.C.M.)
De izquierda a derecha: Julio Hernán Rendón Vasquez, Jhon Freddy Rendón Roldan, Liliana Rendón Roldan, Gabriel Jaime Rendón Roldan q.e.p.d, la bebé es Olga Rendón Roldan, Martin Alonso Rendón Roldan, Pastora Roldan Jaramillo y Luz Mila Rendón Roldan. en toda la izquierda se alcanza a ver media pierna que supongo era de Marta Rendón.
al fondo Santa Rita de Ituango (clic sobre la imágen).(Fotos colaboración Zulay Rendón)
el señor alto, en la foto borrosa, es Marco Antonio Jaramillo, abuelo de Pastora Roldán Jaramillo, la señora al dado de él, es Margarita Tobón, mas conocida como "la chona", la muchacha al lado de la chona es Miriam Jaramillo, el niño que tiene el cirio en la mano es Martin Alonso Rendón Roldán y el otro niño es Gerardo Jaramillo.
AVISO IMPORTANTE. URGENTE
El Santarriteño FABIO ADARVE GUTIÉRREZ, esta interesado en contactarse con su hija LUZ MERY VILLA, de la cual no tiene noticias hace muchos años. Lo único que se sabe de LUZ MERY es que trabajó como telefonista de Edatel en el municipio de Tarazá. Es hija de la señora MARGARITA VILLA (Q.E.P.D) oriunda de Santa Rita, allí vivió en el sector de Mina Vieja. La señora Margarita era sobrina de LOLA VILLA.
Cualquiera que tenga información de LUZ MERY favor comunicarse con este Blog, escribiendo a Juan Carlos Moreno Gómez
21 de octubre de 2007
RECUERDA
EN LOS COMENTARIOS(PARTE INFERIOR DE CADA FOTO O ARTÍCULO)ME PUEDES ESCRIBIR SOBRE LAS HISTORIAS QUE OBSERVAS, O ME PUEDES ACLARAR O COMPLEMENTAR.
HAZLO...
BARRIO PUEBLO NUEVO.
UNA VERDADERA HISTORIA. RAMONÉ...



VALORES DE PROVINCIA.
RAMÓN EDUARDO GÓMEZ SIERRA.
Es preciso penetrar al predio de la gratitud humana, para hacer un reconocimiento a quien en vida respondió al nombre de Don RAMÓN EDUARDO GÓMEZ SIERRA, quien a sus sesenta y un años cumplidos emprendió su viaje a la eternidad, cargado de merecimientos dejando a su paso por este mundo un recuerdo grato entre sus amigos y coterráneos.
El domingo de ramos 22 de marzo del año que corre (1959), a las siete de la noche y después de recibir todos los auxilios espirituales y las plegarias encomendatorias de su noble alma, en medio de la consternación de sus familiares y amigos, cerró los ojos para siempre este noble amigo, enlutando la sociedad santarriteña que vio en él, uno de los más dignos bienhechores.
Don Ramón Eduardo Gómez, o don RAMONÉ, nombre cariñoso que siempre le dimos los que tuvimos el placer de conocerlo y ser su amigo, vino al mundo en la hidalga ciudad de Jericó, el día 15 de enero de 1988, del hogar patriarcal formado por los muy ilustres don RUPERTO GÓMEZ Y DOÑA ARNOLDA SIERRA.
Desde su temprana edad inició su lucha por la vida, recorriendo todos los campos de la actividad humana, el comercio, la agricultura, y la ganadería, fueron sus actividades favoritas.
Se casó en primeras nupcias con la distinguida matrona doña ARNOLDA SIERRA LOAIZA y en cuyo matrimonio procrearon cuatro hijos: RAMÓN JOSÉ, hombre de lucha y de trabajo campesino, MARGARITA esposa del caballero don OSCAR GARCÍA, y matrona de aquiladas virtudes, en el campo social cristiano, FABIO, joven estudioso, inteligente, cuyos atributos sociales, lo hacen merecedor a un ambiente de avanzada en el campo social, y ANTONIO JESÚS, que falleció cuando vestía ya el hábito sagrado en el convento carmelitano de Palmira (valle).
En segundas nupcias contrajo el amigo Ramoné matrimonio con doña MARGARITA CORREA, preciosa dama, orgullo y prez de la sociedad femenina de Santa Rita y en cuyo corazón noble y leal, arde permanentemente la luz de la caridad cristiana, de la virtud y de la cultura femenina.
De este último matrimonio se procrearon nueve hijos, entre los cuales se destacan las simpáticas damas: LOLITA, PAULINA, LUZ HELENA, LETICIA, CECILIA, AMPARO, y los caballeros GILDARDO, LUIS CARLOS Y MANUÉL, pertenecientes a un tronco de familia, noble y leal, que ha poblado aquella tierra de Santa Rita y que ocupan un puesto preeminente en la sociedad.
De las cuatro damas de que e hablado, hijas de los esposos Gómez-correa, se conjugan los más nobles tributos de belleza, caridad cristiana, virtud y señorío.
Este es el saldo de la descendencia que aportó a la sociedad el noble amigo Ramoné, en cuyos dos hogares formados, cristianamente, no se inspiró otra cosa que la paz, la confraternidad y el amor al prójimo, lugares estos en donde el muro que los ha guardado pende siempre una imagen del sagrado corazón de Jesús y un crucifijo que oyen noche por noche las plegarias elevadas al cielo y entrelazadas en el santo rosario.
Dichosa el alma que vive y muere para el mundo como la de don Ramoné Gómez, porque ella pasó por este valle de lagrimas como el pobrecito de Asís, haciendo el bien a manos llenas y conculcando entre sus hijos la caridad cristiana y el amor al prójimo.
En lo social fue el amigo Ramoné, un verdadero paladín de la democracia y un fiel exponente de sus ideas cristianas, en las obras de progreso fue un luchador incansable, lo pudimos ver cargando sobre sus hombros piedra y madera, para la construcción del templo parroquial, lo vimos también desposeído de sus atuendos de caballero social erguirse como un peón raso abriendo las brechas al filo de su machete para que por allí pasara la red telegráfica, único medio de comunicación rápida del corregimiento hacia los centros comerciales, daba gusto verlo de barra y pala en la mano abriendo la brecha para la conducción de la tubería que conduce el agua para la planta de fluido eléctrico, y en el aeródromo local convertido en un peón del progreso, prestó ayuda material necesaria para acondicionar aquel terreno en el aterrizaje y decolaje de los pájaros metálicos, único vehículo rápido que une el corregimiento con las distintas capitales del país.
Esto quiere decir que el amigo Ramoné siempre estuvo dispuesto a luchar por el progreso material del pueblo de Santa Rita, al cual se vinculó desde su temprana edad.
Fue además de lo anterior apóstol verdadero de la caridad cristiana, en el lecho de enfermo, en la casa de la viuda desamparada y en la choza humilde, la persona del amigo Ramoné se vio erguirse con perfiles de tristeza, para consolar al triste, procurar aliviar al enfermo y de su mano derecha, sin darse cuenta la izquierda, sacaba el óbolo para colocarlo en la mano del necesitado, a fin de que este pudiera remediar en algo su situación angustiosa.
Lo que aquí se expresa es un homenaje a quien supo durante su preciosa vida, cumplir con la ley divina.
Para su noble alma van pues nuestras oraciones a Dios a fin de que ella goce del bienestar de los justos y para sus familiares el bálsamo de la resignación cristiana que conforte aquellos afligidos corazones por la ausencia de tan grata compañía.
Este artículo fue publicado en un periódico por:
JOSÉ MARÍA CORREA BELLO, ABRIL DE 1959.
Digitó del original y realizó algunas correcciones, Juan Carlos Moreno Gómez.
Colaboración de Paulina Gómez Correa.
Nota: Un nieto de Ramón Eduardo Gómez, nació en Mayo del año 1959…Esta historia continuará…ya se porqué , le decían Ramoné, en Santa Rita.
UN AMIGO, ALFONSO GIRALDO(q.e.p.d.)


EN EL CENTRO OBSERVAMOS AL SEÑOR ALFONSO GIRALDO QUIÉN HACE UNOS MESES FALLECIÓ EN EL MUNICIPIO DEL BAGRE, FUE UN AMIGO, UNA PERSONA MUY TRABAJADORA Y SERVICIAL EN TODOS LOS AÑOS QUE VIVIÓ EN SANTA RITA.
EN LA FOTO OBSERVAMOS A ANTONIO ÚSUGA, SEÑORA MIRIAN PIEDRAHITA, SU ESPOSO ELKIN VARGAS, JHON FREDY RENDÓN, DIVA CASTAÑEDA, JUAN CARLOS MORENO, MARÍA MURIEL SU ESPOSA.
EN LA SIGUIENTE SE OBSERVA AL SEÑOR ALFONSO GIRALDO, JHON FREDY RENDÓN Y LUISITO BERRÍO.
UN GRAN NEUOCIRUJANO

DR. HÉCTOR JARAMILLO, MÉDICO QUE SE INICIÓ EN SANTA RITA , REALIZÓ EL AÑO RURAL, EN EL CUAL TUVO GRANDES EXPERIENCIAS Y SIRVIÓ A LA COMUNIDAD EN UNOS MOMENTOS DE VIOLENCIA MUY CRÍTICOS PARA ESTE CORREGIMIENTO Y SUS VEREDAS. ACTUALMENTE ES UN MÉDICO PRESTIGIOSO, HUMANITARIO Y TRABAJA EN VARIAS CLÍNICAS, HA SOBRESALIDO EN ESTUDIOS Y TRATAMIENTOS PARA LA EPILEPSIA.
DANZAS EN LA CALLE PRINCIPAL.
MISA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
JUEGOS DEL MAGISTERIO EN YARUMAL 198...
NOÉ PEREZ, GILBERTO RUIZ, JUAN CARLOS MORENO, ORLANDO AREIZA, CARLOS ENRIQUE "KIKE"ESPINOSA, PACHITO, MARIO CARDENAS,IGNACIO"NACHO" SÁNCHEZ, VITELIO PÉREZ(q.e.p.d.),...el niño es Johany pérez hijo de Noé.


LEÓN DARÍO CALLE...JOAQUIN CANO, JUAN CARLOS MORENO,...ORLANDO AREIZA...NOÉ CON SU HIJA LINEY PEREZ.
UN EXCELENTE DIRECTOR DE NÚCLEO, NOÉ AICARDO PÉREZ

GENTE QUE DEJÓ HUELLA EN SANTA RITA POR EL TRABAJO LABORIOSO POR LA COMUNIDAD. FUÉ DIRECTOR DE NÚCLEO AL FRENTE DE LA EDUCACIÓN EN SANTA RITA POR MUCHO TIEMPO EN EL QUE COMPARTIÓ ALEGRÍAS Y TRISTEZAS CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA, PERO SIEMPRE SACÓ ADELANTE SUS PROYECTOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.
Está acompañado de la señora AMPARO MORENO, ESPOSA DE JUAN RAFAÉL BUILES.
18 de octubre de 2007
HAGA SU COMENTARIO
DESPÚES DE CADA ENTRADA, EN LA PARTE INFERIOR PUEDE HACER USTED LECTOR UN COMENTARIO SOBRE EL TEMA ESCRITO, O SOBRE LA FOTOGRAFÍA, ESPERO SE IDENTIFIQUE.
CONOZCAMOS NUESTROS VECINOS, EL MUNICIPIO DE TOLEDO. DESDE EL MUNICIPIO DE TOLEDO ME ENVÍAN ESTAS FOTOGRAFÍAS.
+Y+EL+MARRANO+CANTOR.jpg)


LUCHO Y AMIGOS EN TOLEDO
Fotos cortesía del Dr. Luis res...Restrepo.
Toledo (Antioquia)
País
Colombia
- Departamento
Antioquia
- Región
Norte
Localización:
- Latitud
07º 00' 47" N
- Longitud
75º 41' 43" O
Superficie
139 km²
Altitud
1850 msnm
Temperatura
19°C
Distancia
177 km al N de Medellín
Fundación
1757
Erección
1912
Población:
- Total (2002)
10.652 hab.
- Densidad
76,5 hab./km²
Gentilicio
Toledanos
Alcalde
José Eucario Agudelo
Toledo es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Norte del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Ituango y Briceño, por el este con los municipios de Briceño, Yarumal y San Andrés de Cuerquia, por el sur con San Andrés de Cuerquia y por el oeste con el municipio de Sabanalarga. Su cabecera dista 164 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 139 kilómetros cuadrados.
Está ubicado en medio de paisajes apacibles de diferentes tonalidades de verde con temperaturas frescas.
Historia
En la región del norte antioqueño comprendida por los territorios de los municipios de Toledo y su vecino San Andrés de Cuerquia, antes de llegar los conquistadores, mediando el siglo XVI, habitaban etnias indígenas Nutabes, gobernados por el Cacique Guarcama. Los Nutabes eran tribus de la familia más amplia de los Caribes
En 1573 llegan los españoles al mando de Andrés de Valdivia. En 1582 se funda en el lugar el poblado de San Andrés del Cauca, como homenaje al conquistador Valdivia. Inicialmente, el gobierno español adjudicó las tierras de estos dos municipios al capitán español Francisco López de Rúa. Se considera como fecha oficial de fundación el año de 1757.
En 1853 se funda en el lugar el caserío de Toldas, que por 1880 adquiere importancia al establecerse aquí varias familias provenientes de San Andrés de Cuerquia. En 1891 se crea, de parte de la municipalidad de San Andrés de Cuerquia, el corregimiento de Toledo. En 1912 es erigido municipio con el nombre de Córdoba, separándose de San Andrés de Cuerquia. En 1915, por petición popular, el municipio cambia el nombre de Córdoba por el de Toledo, por disposición de la Asamblea Departamental de Antioquia.
Hoy día, Toledo es aún un pequeño pueblo de clima tenplado pero acogedor, donde sus habitantes, en su mayoría, viven en las zonas rurales. En el municipio, la actividades mas frecuentes que practican sus visitantes son la pesca deportiva, y las visitas al río "San Andrés" y al río Cauca.
Generalidades
Fundación, 1757
Erección en municipio: ordenanza 33 de 1912
Fundadores: Colonos.
Apelativo: "Pueblo de Titanes".
El distrito se divide en 2 corregimientos, El Valle y Buenavista, y en 18 veredas entre las cuales están Barrancas, La Linda, Helechales, Taque, La Florida y El Moral-El Toro. Se une por carretera con los municipios de Ituango y San Andrés de Cuerquia.
Economía
Agricultura: Café, Frutales, Aguacate, Fríjol, Plátano
Ganadería: Lechera
Minería
Comercio.
Fiestas
Fiestas de la Paz y el Progreso, en diciembre
Semana de la Cultura y el Medio Ambiente a finales de mayo
Fiestas de la Virgen del Carmen, 16 de julio
Semana Santa, sin fecha fija en marzo o abril.
fiestas de las toldas toledanas en el mes de noviembre
Gastronomía
Son especialidades de este distrito las chuletas, el pescado en muchas variedades y las arepas de chócolo con quesito antioqueño
También se ofrecen cocina típica tradicional paisa y asados.
Sitios de interés
Parque Principal
Iglesia San Juan Nepomuceno
Parque de Las Melenas en la vereda El Moral
La Llanada, para caminatas ecológicas y camping
Valle de Guarcama y Pescadero
Parque Cementerio La Esperanza.
TOMADO DE Wikipedia
16 de octubre de 2007
LA PUNTA ..DONDE LUIS RENDÓN.
Cuando la carretera llegaba únicamente hasta una bodega del señor Luis Rendón, allí se manadaban las mulas desde Santa Rita, unas tres horas, para recoger las personas que llegaban en la escalera, este día vemos a Mariano Estrada hijo de Pacho Estrada, a Jorge Palacio(q.e.p.d.), Jairo Moreno hijo de Ramiro y lety, Bernardo Palacio(q.e.p.d.),Colis Rendón y en la mula Ramiro Moreno.
MOMENTOS INOLVIDABLES.
RECUERDAN ESTOS NIÑOS Y NIÑAS.
15 de octubre de 2007
CONOZCAMOS AL MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
Historia
Fecha de fundación: 01 de septiembre de 1875
Nombre del/los fundador (es): Francisco Javier Cisneros
Reseña histórica: El territorio de Puerto Berrío, hacía parte de la jurisdicción del Distrito de Santo Domingo del Estado Soberano de Antioquia. En la vigencia del presidente Manuel Murillo Toro, y el gobernador de Antioquia, Pedro Justo Berrío, se dio comienzo a un proyecto vial que comunicara a Medellín con el Río Magdalena por una ruta carreteable.En 1871, el Doctor Berrío, dictó el Decreto que dispuso la apertura de un camino carreteable para llegar al Río Magdalena, se ejecutó hasta Barbosa. Se modificó luego por la construcción de una línea férrea, idea del mismo Pedro Justo Berrío, le correspondió a su sucesor, el Doctor Recadero Villa Giraldo, adelantar la negociación con el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros la obra que Antioquia emprendería.El 27 de noviembre de 1874, Cisneros desembarcó en Puerto Berrío, iniciando los trabajos. El punto de partida tuvo una variación y fue localizado en el sitio “Remolino Grande” (sector sur de la zona urbana actual). En 1875, en honor al Doctor Pedro Justo Berrío, se divide en dos (2) la fracción de la Magdalena, y una con el nombre de Puerto Berrío.En este mismo año, en el sitio de “la Milla”, se coloca el primer riel; cinco años luego se habían instalados 13 Km. Debido a su población y al gran auge económico en 1881, Puerto Berrío fue elevado a nivel de Distrito.En 1885, se da al servicio un tramo de 48 Km. Del ferrocarril, en 1908 la línea llegaba hasta la Estación Sofía y paralelamente se construía el tramo de Porce – Medellín en 1914, en el año de 1929, se construye el túnel de la quiebra, obra monumental en su clase (6ª lugar en el mundo) y conectándose a través de ella los 338 Km de línea de ferrocarril existente.Esta obra junto al desarrollo de empresas navieras, conectaban el interior del país con el mundo, utilizando la vía fluvial del río Magdalena; razón por la cual hasta los 70, la vida de Puerto Berrío giraba en torno a estas actividades.Luego, fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales de gran impacto, hacen que el municipio entre en una profunda crisis. Nuevas actividades, fenómenos de violencia, migraciones de diferentes grupos culturales hacen que se modifiquen las normas de comportamiento, ideas, creencias, usos, costumbres y expresiones artísticas.En la actualidad, Puerto Berrío está en un proceso de “Neoculturación” tratando de adquirir una identidad cultural propia. Con los proyectos de reactivación del ferrocarril y del puerto, el municipio comienza a vivir una nueva dinámica y a prepararse para dichos procesos.
Geografía
Descripción Física:LOCALIZACION:REGIÓN: Magdalena Medio (Oriente del Departamento)EXTENSIÓN: 1.184 Km2 ALTURA : 125 m.s.n.m.TOPOGRAFÍA: Características de valle ribereño, alturas y pendientes considerables hacia la cordillera occidental; colinas y mesetas de poca altura entre este y el valle ribereño, 125 mts. m.s.n.m. Alto del Abismo, Alto del Indio, Chipre, De la Virgen, San Martín, Ugayca.TEMPERATURA: 29° C ( promedio).LATITUD: Norte 6º29’35’’ y Longitud Este 74º24’26’’
Límites del municipio:LIMITES: Norte: Remedios y YondóNor – Occidente: YolombóOccidente: Maceo y CaracolíSur: Puerto NareOriente: Río Magdalena, Departamento de Santander y Boyacá
Extensión total: 1.184 Km2 Km2
Extensión área urbana: 5.6 Km2 Km2
Extensión área rural: 1.178,5 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 125 m.s.n.m.
Temperatura media: 29° C ( promedio).º C
Distancia de referencia: 192 Km de Medellin
Ecología
RESERVAS ECOLÓGICAS: Zonas reserva arqueológicaEcoparque La Malena (proyecto)Humedales,Cañón río Alicante.
Economía
El desarrollo económico inicial de Puerto Berrío, se basó fundamentalmente en torno al ferrocarril, aquí se localizaron sus bodegas, equipos, sus actividades; el ferrocarril transformó a Puerto Berrío en el más importante centro de distribución de productos y de enlace entre elementos de importación que venían por el río y el enorme centro consumidor y transformador que es Medellín.Otro factor importante para el desarrollo económico de Puerto Berrío, fue la navegación por el río Magdalena y el funcionamiento del puerto. Durante el proceso de construcción del ferrocarril aparecieron los grandes latifundios; en los sesenta, luego de la depresión de los ferrocarriles y el deterioro del río, se presenta un estancamiento en el desarrollo económico del Municipio. Esto fortaleció los latifundios ganaderos, originando una economía básicamente agropecuaria.Del 80 al 90, se vive una etapa traumática en la región por los conflictos armados originados por conflictos de poder y territorio. Posteriormente, se genera una etapa de pacificación.Durante el período actual, se han generado otro tipo de actividades económicas, tales como construcción de megaproyectos de infraestructura y el programa de recuperación del río Magdalena y el Muelle Multimodal de transporte.Ganadería: El principal sector de la economía municipal, grandes predios dedicados al ganado de levante principalmente.Agricultura: Ocupa un renglón de menor importancia en la economía municipal, se produce yuca, caña de azúcar, frutales, maíz y limón.Pesca: Se desarrolla de manera artesanal; no existe estructura de comercialización, el intermediario se queda con la mayor parte de lo producido.Turismo: Aunque el municipio presenta un potencial alto en este aspecto, no existe en el momento ninguna industria turística organizada.Cultura – Arqueología: Existe evidencia de la presencia de sociedades indígenas prehispánicas, específicamente se han localizado 10 yacimientos arqueológicos localizados sobre colinas y terrazas elevadas adyacentes al río Magdalena y en cercanías de las quebradas mayores.Puerto Berrío, se constituye lugar de tránsito de movimientos migratorios, se manifiestan las diferentes expresiones culturales de todo el país, con una buena influencia del sector caribe.
Vías de comunicación
Aéreas:Medellín – Puerto Berrío
Terrestres:Medellín – Puerto Berrío Bogotá – Puerto Berrío Bucaramanga – Puerto BerríoBarrancabermeja – Puerto BerríoComunicación directa con todo el centro del país
Fluviales:Puerto Berrio- BarrancabermejaPuerto Berrío - Puerto Nare
Tomado de la página oficial del Municipio de Puerto Berrío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)