Ese nombre no tiene ningún significado ni referente alguno.... Toda Colombia, toda América se abrió a punta de machete y de hacha. Que le debemos al machete como para hacerle un homenaje?........ Desarrollo?........mas bien deforestación a la lata, destrucción del medio ambiente desde hace 500 años y eso si mucha, mucha violencia. Como olvidar la estigmatización no gratuita que por décadas hemos sufrido los Santarriteños y los Pascuiteños a causa de ese inherte objeto?
Porque no mejor le hacemos un homenaje a LA MULA? ( Las Fiestas de la Mula) ese noble animal, paciente, gran compañero y amigo en la soledad de nuestras cordilleras que en pleno siglo XXI sigue siendo el verdadero forjador del precario desarrollo en la basta extensión de nuestro municipio, donde en ocasiones nos demoramos hasta tres dias para ir de la cabacera hasta el destino final a falta de carreteras. Quien que se precie de ser ituanguino no ha puesto sus posaderas sobre este animal y le ha evitado mil fatigas para llegar a su destino? o a quien no le ha llevado los pesados menajes que las espaldas propias no pueden con ellos?
O porque no mejor las Fiestas del PARAMILLO, esa majestuosa obra de la naturaleza, última gran altura y fin de la cordillera de los Andes, hacedora de vida y riqueza. Sabian que alli nacen mas de 40 rios? entre los que se destacan el Sinú, San Jorge y Tarazá?...... ese imponente páramo si es digno de resaltar, de mostrar y de publicitar...... cuanta gente en Colombia y especialmente en Antioquia sabe que la máxima altura del Paramillo queda en Ituango? La mayoría identifica al Parque nacional del Paramillo con el Departamento de Cordoba. Es hora de que reividiquemos con orgullo este verdadero patrimonio de nuestro Municipio.
Sería un desacierto llamar a nuestras fiestas las fiestas del Machete.....
HERNÁN RAMIRO MORENO GÓMEZ. Jefe Oficina Asesora Jurídica Transporte hernan.moreno@metropol.gov.co Calle 41 No. 53 07.Conmutador 57 4 385 6000 Ext. 706 Fax 262 3201.
SANTA RITA DE ITUANGO ANTIOQUIA, COLOMBIA.(HOY SANTA RITA DE SINITAVÉ)ES EL CORREGIMIENTO MÁS IMPORTANTE DEL MUNICIPIO DE ITUANGO. CUENTA CON UNOS 7.000 HABITANTES,DE LOS CUALES, 2.500 EN EL CENTRO POBLADO; 26 VEREDAS,UNOS 300 KM2, ALTITUD: 2.100 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. AEROPUERTO " La Hermosa" PISTA DE 880 mts. SITIOS TURÍSTICOS: CASCADA LA PLANTA, AEROPUERTO,CHARCOS QUEBRADA DE LA HERMOSA, RÍO SINITAVÉ, RÍO SAN SERENO. E-mail: jucamogo59@gmail.com (JUAN CARLOS MORENO GÓMEZ)
Vistas de página en total
27 de abril de 2008
25 de abril de 2008
Distante, solución en Tarazá
El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, reiteró que no se logrará ningún acuerdo hasta tanto no cesen las acciones violentas contra la Policía por parte de los campesinos desplazados.
En una reunión adelantada ayer entre el Comité de Atención al Desplazado de Tarazá y líderes de los cerca de 2 mil campesinos que protestan, desde el lunes, por la erradicación de cultivos ílicitos se acordó declarar la crisis humanitaria en el municipio.Con esto, la adminsitración local podrá destinar de recursos para la alimentación y el hospedaje de los campesinos mientras se logra un acuerdo definitivo para su retorno.El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, reiteró que no se logrará ningún acuerdo hasta tanto no cesen las acciones violentas contra la Policía por parte de los campesinos desplazados.El mandatario afirmó que el programa de sustitución de cultivos ilícitos en el departamento no se suspenderá pese al pedido de los campesinos.Hasta el momento van unas 6.500 hectáreas intervenidas y faltarían más de 3.000.Así las cosas, la posibilidad de solución a la segunda marcha de cocaleros que se presenta este año en este municipio del norte de Antioquia se ve más lejana que la distancia entre Medellín y Cartagena.Las refriegas ya han dejado más de 37 lesionados por golpes, 3 heridos de bala y hasta 3 policías antimotines deshidratados por las largas jornadas que deben soportar en sus abultados trajes, en una temperatura ambiente de más de 30 grados."Si van a erradicar, que lo hagan pero que nos den soluciones, porque si nos fumigan hasta las matica de maíz, ¿de qué vamos a sobrevivir?", dijo uno de los líderes del movimiento.Ayer, según el alcalde de esta población pasaban de 2.000 personas y se daba por seguro la llegada de más, pues se detectaron masas de campesinos que venían a pie desde el corregimiento Santa Rita de Ituango hasta este casco urbano, y otros en bus hacia el corregimiento Puerto Valdivia.Si eso llegara a ocurrir podría agravarse aún más la situación, pues la Fuerza Pública tendría que atender más frentes de los que hasta ahora les ha tocado para mantener abierto el paso entre la Costa Atlántica y la capital antioqueña.NÉSTOR ALONSO LÓPEZENVIADO ESPECIALTARAZÁ (BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO)
Tomado de el periódico el Tiempo.
PABLO MILLÁN: De Antioquia para Colombia
Pablo Monsalve Lopera 'Pablo Millán' es un cantautor nacido en Santa Rita de Ituango. Emergió al mundo discográfico en 1991 con grabaciones por cuenta propia, hechas con Fernando Martínez. En 1992, ya como solista graba su segundo trabajo con Sonolux. En 1994 graba 10 de sus mejores canciones con el grupo Los Villas.
En el 96 realiza el trabajo Homenaje a Olimpo Cárdenas que lo dio a conocer en Perú y Ecuador. Desde 1999 hasta hoy ha puesto ha puesto en consideración del público los trabajos musicales Cantándole al despecho (Codiscos), Solo para ti (Colmúsica), Con amor al despecho (PM Producciones) y ahora Si la vida me alcanza.
De este último trabajo se destaca el sencillo Dame un respiro, el cual canta a dúo con Adriana Parra. “La canción es una forma de pedir espacio a la pareja”, dice el artista.
Pablo le ha compuesto temas a artistas como Darío Gómez y el Chico Jaramillo. Entre sus canciones reslata Contigo no se puede, Gracias por tanto amor, Traidora y Ángel o diablo.
“Esas historias son sacadas de la realidad, vivencias y fantasías”, aclara el antioqueño, quien reconoce que por un “estrellón” con una mujer compuso Ángel o demonio.
Tomado de el periódico la PATRIA ,de Manizales.
22 de abril de 2008
"¿A QUÉ LE TEMEMOS? ¿A NUESTRA HISTORIA? ¡QUE VIVAN LAS FIESTAS DEL MACHETE!"
COLONIA DE ITUANGO
a coloniadeituan.
Buenos días. Nos permitimos compartir con Ustedes la reflexión que sobre las Fiestas del Machete hace nuestro paisano Heriberto Gallo Machado, como un aporte a la reflexión y al debate sano.
"¿A QUÉ LE TEMEMOS? ¿A NUESTRA HISTORIA? ¡QUE VIVAN LAS FIESTAS DEL MACHETE!
Cordial saludo, paisanos y paisanas. Permítanme que comparta con ustedes la siguiente reflexión:
La historia de Ituango, la memoria vital de sus gentes, supera la visión de unas Fiestas cercanas en el tiempo que llegaron a su agenda anual para incrustarse en la cotidianidad de los ituanguinos. Un evento reciente en el pueblo, como instrumento lúdico, que a través del jolgorio trae elementos del pasado que recuperan su forma durante los días en que se prolonga la celebración.
¿O qué si no la recuperación de tradiciones nuestras son el Desfile de Mitos y Leyendas o las casetas típicas que se instalan en La Plazuela y otros barrios, donde se ofrecen comidas herencia de nuestros abuelos? Y las danzas, la chirimía, la música, los zanqueros… todo aquello que confluye para darle a las Fiestas el sentido de evento cultural para el encuentro y también para el rescate de costumbres, de historias, de personajes, de recuerdos.
Eso somos, como ituanguinos resumimos cada uno en nuestro ser todo lo que otros hicieron antes de nosotros. Los que estaban desde siempre en estas tierras abruptas y majestuosas, los habitantes originarios que derrotaron una y otra vez a los españoles y se negaron con altivez a la ignominiosa conquista. Y los que llegaron, colonos mestizos que buscaban aquí, entre las breñas ituanguinas, nuevas oportunidades de vida para los suyos.
LOS ORÍGENES
Así se fundó Ituango por allá en 1847, el 21 de agosto más concretamente, un pueblo fruto del empuje de los lugareños encabezados por José Manuel Taparcuá, en una empresa memorable para que ese caserío denominado La Aguada o Fundungo, adscrito a Sabanalarga, comenzara su vida independiente. Y lo lograron, con tesón y esfuerzo, empresa que no resultaba fácil porque Ituango había quedado por fuera de la ruta conquistadora que conducía al interior de Antioquia, hasta llegar a Santa Fe, por las dificultades de sus escarpadas montañas y también por la actitud valiente de sus indígenas para defender sus territorios de los invasores ibéricos.
Los nombres de Gregorio Chancí, Patricio Sucerquia y Francisco Chica, al lado de Taparcuá y de los demás pioneros, quedaron para rememorar a nuestros padres fundadores.
Y comenzó esta historia que hemos construido entre todos desde entonces y de la cual nosotros apenas somos un eslabón más en la cadena. Con dificultades y problemas, pero también con muchos aciertos para vencer las dificultades que nuestra geografía planteaba.
ERRORES Y ACIERTOS
Por eso no es vano decir que somos lo que hemos conseguido a lo largo de más de 160 años, incluso más allá en el tiempo al conjugar la historia previa a los intentos colonizadores y de conquista. Esta, compañeros, ha sido una lucha de todos: de los indios que cuidaban nuestro territorio y de los colonos que vinieron a contribuir con su esfuerzo. Encontramos selva y quizás en actitud indolente con la Madre Tierra nos abrimos un espacio que nos permitiera la supervivencia. Y lo hicimos a punta de hacha y de machete. Talvez nos equivocamos en la piel de nuestros tatarabuelos al hacerlo y no podrían condenarnos hoy por eso. Abrimos trochas y caminos, establecimos poblados florecientes y ante la naturaleza que nos cerraba la comunicación con los centros urbanos, establecimos un sistema de comercio propio para hacernos autosuficientes en una economía propia que tenía como destinatarios a los campesinos y lugareños de la cabecera, de los corregimientos y de las veredas.
Así nacieron pequeños poblados en esta tierra pródiga, como Santa Rita, La Granja, Pascuitá, El Aro (por muchos años Builópolis), Santa Ana (por muchos años Antadó), Santa Lucía, después La Hundida, Palo Blanco, Guacharaquero, Las Cuatro, La Georgia, Quebrada del Medio, El Bajo Inglés y una larga sucesión de nombres como es de inmenso el mapa que nos cobija generoso.
COMPLEJIDADES DE LA HISTORIA
El sentido de las Fiestas como expresión cultural, recoge y bebe de esa historia, se nutre de los paisajes geográficos, le rinde homenaje a las gestas de los habitantes originarios, trae de nuevo la memoria, le canta a la nostalgia, recuerda viejos amores, habla de la intrincada sucesión de hechos y sucesos que marcan el devenir de un pueblo como Ituango.
Y la historia, paisanos, paisanas, es compleja. Qué tal esa historia lineal que no problematiza, que ve idílicos paisajes de montañas apretujadas por montes y cañadas, por inmensos potreros que desde lejos toman formas caprichosas y graciosas. La historia de campesinos que madrugan con el sol a trabajar la tierra y mujeres que se quedan en sus casas atendiendo las tareas del hogar para esperar en la noche a sus maridos mientras atienden un ejército de niños… O los paisajes bucólicos de hombres y mujeres que salen los domingos al pueblo, asisten a misa, mercan y emprenden el camino de regreso a sus parcelas.
Qué tal esta historia que tapa los días de lluvia y la prolongada época de quemas que hacen del paisaje ituanguino un lúgubre lugar pleno de calima espesa que no deja ver los paisajes que antes idealizábamos. O la historia que olvida cómo se han perdido las fuentes de agua y cómo la Naturaleza con sus animales, también originarios, espantada se refugia en los últimos bosques para tratar de escapar del embate agresivo de la especie humana.
MÁS Y MENOS
La historia es compleja, con altas y con bajas. Los campesinos, los lugareños nuestros salían a los centros poblados, asistían a misa, se emborrachaban y enajenados por el licor cobraban deudas o reclamaban el amor esquivo de una hermosa mestiza que prefería al varón de la vereda de enseguida. Un lindero que se corría de forma irregular, la disputa por una vieja herencia, un camino de servidumbre que tenía que pasar por tierras del vecino y este se empecinaba en impedirlo… ¡Tantas situaciones, compañeros!
El Estado resultaba débil para contener la furia del campesino que se sentía agredido en su honor propio, bien por problemas de tierras, de platas o de amores. Las cantinas en El Carmelo, en El Filo, en Cuatro Esquinas, en Santa Rita, en La Granja, En Santa Ana, en Pascuitá, eran templos elevados al dios Baco, en los que se celebraban ritos adobados con guascas llenas de resentimiento por los amores idos, mientras se hacía apología del consumo de licor.
"Borracho y muy triste/
me encuentro en la esquina/
tomando y llorando, por una mujer/
y hasta que amanezca/
estaré en la cantina/
a ver si me olvido/
de su mal querer".
Y como esa, muchas letras más, que llamaban con desesperación el rencor por todo lo que no tenían. La chicha, la cerveza, el aguardiente, hacían estragos en los cerebros. Y viejos amigos terminaban enfrentados por estúpidos pretextos en los que se defendía el honor del macho herido o del propietario burlado o del trabajador que se sentía estafado por su patrón, o quizás la ocasión resultaba propicia para de una buena vez enfrentar al vecino problemático.
Entonces, el machete al cinto, el que en la semana sirvió para procurar sustento, brillaba con los rayos marchitos del sol de la tarde o las débiles bombillas o las velas en la noche, para enfrentar a quien en otras circunstancias era amigo y la percepción enajenada por el trago convertía en enemigo. Así se acabaron familias enteras, dolor profundo que yace en la memoria de lo que somos como pueblo.
LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS
Somos todo eso, somos los amaneceres hermosos y también las mañanas que llamaron la tragedia. Somos las montañas que de lejos forman el paisaje que se inmortaliza en las fotos y también los caminos inhóspitos, los montes y potreros, las vías imposibles en invierno, con las que conviven nuestros campesinos. Somos luz y sombra, día y noche, alegrías y tristezas, cara y sello.
Pero no podemos avergonzarnos de ello, de algo que subyace en nuestra condición humana. No podemos escondernos de lo que somos, de nuestro pasado, de la tradición que construimos juntos. No podemos, paisanos y paisanas, escondernos de nuestros fantasmas, de sus voces, de sus historias, felices y trágicas, opulentas y escasas.
Esas historias que palpitan en la piel de todos, constituyen el sentido de la ituanguinidad, son el fundamento de la identidad que debemos rescatar, sin temores por lo que nos podamos encontrar en ese empeño. Pero tenemos que ir en busca de los imaginarios, de las voces que se quedaron para siempre en los zaguanes de las casas viejas, en los salones de cafés y de cantinas, en los caminos que vieron el progreso y también sintieron el embate furioso de tantas violencias padecidas.
Esos imaginarios nos rescatarán en el presente para permitirnos dirigir pasos y acciones sin temor hacia el futuro. Y no serán los imaginarios estúpidos que se niegan a la historia y se llenan de temor cuando encuentran que la historia es así de complicada. Esos imaginarios no se avergüenzan de ser cuanto somos y sentimos. Ellos sustentan la identidad del ituanguino, con todo lo bueno que hemos construido y con todos los errores cometidos.
POR QUÉ LAS FIESTAS DEL MACHETE
Por eso no se compadece que ahora nos llenemos de temores porque hay una propuesta de llamar a nuestras fiestas las Fiestas del Machete, para reivindicar este instrumento de labranza, en mala hora convertido en predador de hombres. Para rescatar sus historias, algunas trágicas y otras no tanto, a través de expresiones como la danza, el teatro, la poesía, el canto.
¡El machete carajo! Cómo vamos a sentirnos avergonzados de nuestra historia, de lo que somos, pero no desde la perspectiva de recordar aquellas tardes y noches de bohemia que vieron correr sangre de muchos de nuestros paisanos, sino para construir un imaginario diferente, que nos conduzca hacia la evocación sana de situaciones y momentos, de cuentos y de mitos, de personajes que al luchar por condiciones dignas delinearon el entorno que hoy tenemos.
El debate hay que hacerlo pues con la perspectiva del rescate de la identidad ituanguina, de la memoria colectiva.
LA ITUANGUINIDAD EN LA SANGRE
Ituanguinos, conjunción de pueblos, de razas, afortunado mestizaje. Ituanguinos, una forma de ser y de mirar el mundo, que se sigue enriqueciendo con la llegada de otros hombres y mujeres que se enamoran para siempre de esta tierra y dejan su impronta y así nos legan su riqueza. Ituanguinos, el sentido de un pueblo que pareciera por fin asomarse al esquivo porvenir de progreso para sus gentes. Eso que somos, el orgullo de llamarnos ituanguinos, no nos lo podrán quitar y no lo perderemos si las Fiestas no llevan ese nombre. Somos ituanguinos que celebran las Fiestas del Machete. Lo primero, el llamarnos ituanguinos, porque nos parió esta tierra. Y lo segundo, la lúdica de agosto para celebrar nuestros orígenes, con el nombre sonoro del machete que desbroza rastrojo para que venga la buena cosecha, y que a través de la danza, de las expresiones culturales, rememora épocas pasadas que se quedarán allí, en la memoria colectiva, para contarles a las nuevas generaciones que no ha sido fácil nuestra historia y que sólo el concurso de nuevas mentes y de esfuerzos nuevos permitirá que superemos problemáticas por muchos años enquistadas, rebeldes formas que nos oprimen y por momentos nos doblegan. ¡La ituanguinidad está en el alma y no la perderemos nunca!
UN HOMENAJE A LA HISTORIA
Entonces qué problema hay en que las Fiestas de Ituango se llamen las Fiestas del Machete. Es un homenaje a nuestra historia y el primer paso que damos para rescatar la memoria colectiva de los imaginarios que se nos escapan cada vez que uno de nuestros viejos se marcha para siempre.
Rescatémoslos del olvido y sin temores empecemos un proceso serio de apropiación y consolidación de nuestra cultura ituanguina en todas sus formas, en los relatos, los cuentos, las tradiciones, las formas de producción económica, de comercio, la paulatina fundación y surgimiento de los centros urbanos, la construcción de caminos y carreteras, los montes y ríos, las montañas y los valles. Y, finalmente, los hombres y mujeres que con su tesón y esfuerzo, con sus equivocaciones y aciertos, le dieron sentido a todo esto.
Fiestas del Machete, para empezar entonces el rescate de los imaginarios colectivos, de la historia común, del sentido de lo que somos. ¡Fiestas del Machete, carajo, para sentirnos ituanguinos!!!!!
Con todo el aprecio y el orgullo de sentirme ituanguino y montañero,
Heriberto Gallo Machado".
En nuestro blog www.coloniadeituango.blogspot.com adelantamos una encuesta alrededor de este debate sobre el nombre de las Fiestas. Entre y participe con su voto.
Saludo cordial,
Colonia de Ituango Residente en Medellín.
13 de abril de 2008
ENVÍA FOTOGRAFÍAS e historias DE TÚ FAMILIA AL CORREO: jucamogo59@gmail.com
walter hurtado p dijo...OBSERVANDO EL VIDEO DE LA DRA. LILIANA:
HOLA UN SALUDO MUY ESPECIAL A TODOS LOS PAISANOS DE SANTA RITA, LA GRANJA, ITUANGO, SAN ANDRÉS DE CUERQUIA Y DEMÁS. ES UN HONOR PARA MI SER PAISANO Y COMPAÑERO DE ESTUDIO DE ESTA MUJER TAN EMPRENDEDORA QUE HA PARIDO MI LINDO PUEBLO SANTA RITA, Y POR SUPUESTO DOÑA PASTORA ROLDAN QUE REGALO NOS HAN DADO DOÑA PASTORA Y SANTA RITA CON ESTA EXELENTÍSIMA MUJER LA DOCTORA LILIANA RENDÓN. GRACIAS A ELLA NUESTRA REGIÓN HA SIDO MIRADA CON OTROS OJOS GRACIAS A SU GESTIÓN HAY PROYECTOS TAN GRANDES EN EL NORTE DE ANTIOQUIA COMO ES LA REPRESA PESCADERO ITUANGO. DOCTORA LILIANA QUE DIOS LA BENDIGA POR DARLE TANTO A NUESTRA REGIÓN COMO NUNCA ANTES NADIE EN TODA SU HISTORIA.
WALTER HURTADO PINO, DIJO...
HOLA. QUE FANTASÍA, ESTAS FOTOS ME TRANSPORTARON A LOS AÑOS OCHENTA EN MI AMADO PUEBLO SANTA RITA. PAISANOS SIGAMOS SOÑANDO CON NUESTRA NIÑEZ Y NUESTRA ADOLESCENCIA, QUE FUE COMO VIVIR UN SUEÑO EN UN PARAÍSO Y EN UN PARAÍSO REAL. JUAN CARLOS QUE DIOS TE BENDIGA Y UN ABRAZO HERMANO POR LLEVARNOS EN ESTA NAVE DEL TIEMPO HACIA NUESTRO PASADO, CASI ESTOY LLORANDO DE RECORDAR LO MEJOR DE MI VIDA, MI NIÑEZ. MUCHACHOS UN ABRAZO PARA TODOS MIS PAISANOS Y PARA AQUELLOS QUE TUVIERON LA FORTUNA DE CONOCER ESE LINDO PARAÍSO SANTA RITA . PUEBLITO VIEJO TE LLEVO EN MI CORAZÓN ¡¡¡CARAJO!!!.
Gracias por este mensaje. j.c.m.
ITUANGO
San Andrés de Cuerquia, marzo 24 de 1917
El 19 salí de Yarumal a las cinco y media. A poco de dejar el poblado se encuentra la quebrada de Yarumalito, bastante grande, la cual desde el punto en que la cruza al camino, como por puente natural, hasta casi una legua más arriba, viene cubierta por debajo de grandes piedras rodadas de las laderas vecinas en cataclismos prehistóricos. En largos trayectos esas piedras están cubiertas de tierra arrastrada por las lluvias y de vegetación.
El camino hasta la serranía que separa las aguas del río Nechí de las del Espíritu Santo es como los que conducen a Yarumal, de los cuales he hablado, y como éste atraviesa extensos y ricos potreros de suculenta grama, que alimenta millares de cabezas de ganado, de cualquier punto se puede ver claramente lo fácil que es llevar esa vía con pendiente casi insignificante, y aun acortándola de Yarumal a la montaña. Me dicen que ya está hecho el trazado y empezados los trabajos en ese sentido, pero nada vi de ello.
Mi propósito fue ir a Ituango pasando primero por San Andrés, pero en una casa en que había venta de licores, como en casi todas las de los caminos de Antioquia, se me engañó sobre la vía que debía seguir, probablemente porque se desilusionaron al ver que no me acercaba con el peón a consumir aguardiente. Después de andar más de una legua conocí el error por uno de los pocos pasajeros que encontré en la jornada, y resolví seguir directamente a Ituaugo y regresar por la población de donde escribo.
Desde aquella, serranía se baja por camino muy pendiente al río Espíritu Santo, invadeable cuando llueve, pero que desde hace poco tiene un buen puente. De allí se sube en las mismas condiciones en que había bajado, y siempre entre grandes fincas vestidas de ganado.", a otra alta serranía que separa la hoya de este último río de la del San Andrés, de mayor caudal, y ambos tributarios del Cauca.
De esta sierra se desciende costeándola como una legua y después por un espinazo casi vertical hasta un descanso formado por algo como una protuberancia que le sale y que no tiene superficie medianamente llana mayor de dos fanegadas. Allí hay unas doce casitas que forman calle.
Este caserío se llamaba antes Sepulturas y después La Dormida, Aguacate y Ochalí o la Bodega de Ochalí, pero su actual Cura, pues esto es viceparroquia, le cambió el nombre por el de San Antonio de Ochalí, y los vecinos han aceptado el bautizo. Hay allí modestísima capilla y Escuela de varones con 29 alumnos, y de mujeres con 42, Me observarán que cómo un poblado como aquél puede dar 71. estudiantes a las Escuelas públicas no habiendo por allí cerca más habitaciones porque en esas faldas casi no se encuentra plano suficiente para edificar un rancho sin hacer banqueos. A mí me llamó la atención eso allí y en San Juan de Rodas, y las Maestras me aclararon el punto diciéndome que los niños concurren hasta de más de legua y media de distancia, llevando la pobrísima ración que les sirve de almuerzo, y no regresan a sus casas hasta la tarde. Desde aquel lugar se ven descender de la cordillera torrentes más o menos grandes que forman cascadas de varios centenares de metros de altura. El Vicepárroco, recién ordenado, es un joven de origen boyacense, llamado Norberto Sandoval. Por Ochalí pasaba en tiempo de la Colonia el camino que conducía al puerto del Espíritu Santo, sobre el Magdalena.
De aquel corto descanso en adelante el descenso es por vía más estrecha y pedregosa, y tan pendiente que tiene que estar uno con cuidado para no ir a n abismo por la cabeza de la montura. Así anduve hora y media completa hasta llegar a la torrentosa quebrada de Ochalí, que baja de tumbo en tumbo por lecho lleno de grandes piedras. La, encontré, ya caída la tarde, muy crecida, de manera de no dar paso, y a esa hora emprendí el regreso al poblado porque por allí no hay un infeliz rancho, que de haberlo aun desocupado habría preferido pasar una mala noche a maltratar más las caballerías. La pasé no tan mal, pues encontré techo, y carne y café por todo alimento, y para las bestias pasto y caña.
Al día siguiente salí con un práctico que me enseñara el paso de la quebrada, pero ya la encontré delgadita como allí dicen, y la vadeé sin dificultad.
Se sigue por un largo trayecto por la ribera de la quebrada hacia su desembocadura en el San Andrés, por vía tan estrecha y abandonada, cubierta de malezas y obstruida por los árboles de los lados, que tenía que estar defendiendo la cara y el sombrero a cada paso. Sólo en el Putumayo, de Mocoa, para abajo, y en el Carare, había encontrado sendas tan obstruidas como ésta. En varios puntos hubo que hacer uso del machete del peón para que pasara la mula con los baúles ; en una cornisa muy estrecha y larga fue necesario descargar y pasar el equipaje a hombros , en otras el guía llevaba la mula de la brida y el peón la sostenía de la cola ; varias veces tuve que acostarme sobre la montura para pasar por debajo de troncos de árboles caídos.
Esto es camino departamental, camino de Antioquia, camino de la región en que nacieron el ilustre administrador Berrio y su digno hijo, actual Gobernador del Departamento. Por todas partes había encontrado puentes sobre torrentes casi secos en verano, pero que echan grandes avenidas en tiempos lluviosos, y de Yarumal para acá he pasado seis u ocho quebradas que los necesitan aun en tiempo seco para seguridad de los viandantes.
Muy poco más abajo de la desembocadura de la quebrada Ochalí hay un mal puente sobre el río de San Andrés, y por él se pasa a la ribera izquierda. A pocos pasos está la partida del camino de Ituango para San Andrés.
El río baja encajonado por altos cerros y forma veguitas cortas y tan angostas que la más ancha no excede de 500 metros. Por allí seguí río abajo por espacio de dos horas hasta su desembocadura en el Cauca, y siempre por camino descuidado.
En esa vega, como es la mitad del trayecto recorrido, está el rancherío de El Valle, de veintiséis casas de paja edificadas de manera que demarcan bien una plaza amplia con sus calles en los cuatro ángulos. No hay capilla, pero desde hace tiempo están levantadas las tapias de una que probablemente no se concluirá nunca, porque esto, a causa de su mal clima, decae todos los días. Hay Escuela alternada con 31 alumnos por junto.
Parece que allí era el asiento de los indios camíes. Segun todas las probabilidades fue en este lugar donde el Gobernador y conquistador Andrés de Valdivia fundó la ciudad de San Andrés, donde los indios dieron muerte a él y a 60 compañeros el 16 de octubre de 1574, y donde el conquistador Gaspar de Rodas, nombrado por la Audiencia Gobernador para suceder a Valdivia, vengó la. muerte de éste con una matanza general de indios. Machos viejísimos árboles frutales de diferentes clases, restos de antiguas cercas de piedra perdidas entre la maleza, la configuración y capacidad de la plaza y el hecho de no encontrarse en el curso del río San Andrea una vega tan amplia y tan bien defendida de las avenidas del río, enrobustecen esa conjetura, que, por otra parte, está a poyada por la tradición que se conserva entre los vecinos El lugar se llamó San Andrés, hasta que el Gobernador José Justo Pavón trasladó la cabecera, probablemente en 1853, al lugar en que hoy está, y desde entonces perdió el rancherio su antiguo nombre y empezó a llamarse El Valle.
En San Andrés había Cura en 1776, y de él hace referencias poco favorable don Francisco Silvestre, Gobernador de la Provincia por aquel tiempo.
De la desembocadura del San Andrés se vuelve a la izquierda para subir como un kilómetro por la ribera derecha del Cauca, por una cornisa angosta y peligrosa labrada en la roca, hasta el puente colgante llamado de Pescadero, que fue el primero que construyó el ingeniero José María Villa, siendo Presidente de Antioquia don Pedro Restrepo Uribe. Tiene allí el puente 53 metros de luz y una altura de 16 sobre el nivel normal de las aguas. El día que pasé por Ituango esta altura estaba reducida a 4 metros; tan crecido así estaba el río. En el invierno del año pasado el agua subió un metro sobre el puente, y se llevó todas las tablas del piso y gran parte del barandaje, como se ve por la fotografía que envío a ustedes. El daño ha sido reparado, pero no está libre el puente de ser destruido por otra avenida, y entonces las poblaciones de Itaungo y Santa Rita, y toda esa región, quedarán incomunicadas con el resto de Antioquia, porque ya no existen los bogas prácticos que montados en un palo pasaban a los viajeros las bravías corrientes de ese medroso río, que baja encañonado estrechamente entre rocas que sirven de base a lado y lado a altísimos cerros casi verticales.
El puente está a, 370 metros de altura sobre el nivel del mar, y en él no se cobra pontazgo. Observé que se balancea con el paso de una caballería por él, lo que muestra que esta primera obra del ingeniero Villa no tiene el mérito de la del puente da Occidente, que inmortalizará el nombre de este amigo, entre nosotros o que los estribos fueron falseados por las crecientes de 1916.
Allí empieza subida pendientísima de casi tres horas por entre la hacienda de San Juan de Rodas, que pertenecía hasta hace algunos años a don José María Díaz, hombre bueno entre los mejores de Medellín, y es hoy de don Jenaro Gutiérrez. Tiene la hacienda 18,000 hectáreas, y si se juntan las partes llanas de ella quizá no llegan a 18. Todo lo demás es extraordinariamente quebrado desde la. cima, de la cordillera hasta los ríos Cauca, e Ituango, que la limitan.
En uno de esos lugares llanos, que no tiene una hectárea de superficie, fundó el Conquistador Gaspar de Rodas la ciudad de San Juan de Rodas, La cual se arruinó prontamente por sus malas condiciones por los indios. Durante la Colonia y los primeros años del siglo pasado vegetaron por esas regiones pequeños poblados, hasta que en 1854 se dispuso que la cabecera fuera en Fandango, hacia el río Ituango, y como allí no hay agua potable cerca, dos años más tarde se trasladó al lugar que hoy se llama Ituango, donde hay la circunstancia de que también se carece de ese indispensable elemento, en términos que sólo en tiempo de lluvias llegan al poblado pequeñas corrientes, y en tiempo de seca tienen que ir los vecinos a la quebrada de Chapinero, a un kilómetro de distancia, a proveerse de agua para el consumo de las casas. Aunque chica, esta quebradita podría llevarse al poblado con poco gasto, pero es agua de mala calidad.
Don Elías Gutiérrez, hijo del dueño de la hacienda, me hizo quedar en ella a las dos de la tarde, en casa cómodamente edificada, en el lugar llamada Ojo de Agua, porque hay allí la excepcional circunstancia en esas lomas de nacer una sedienta fuente, el señor Gutiérrez me dispensó grandes atenciones. Ojo Se Agua está a 1,420 metros de altura, es decir, 1,050 más elevado que el puente, y sin embargo, de allí se sigue subiendo más de dos hora por empinadísima vía y por entre potreros de excelente grama hasta la cima del contrafuerte de la Cordillera Occidental, de donde se desciende por mal camino hasta un lugar adonde llega el que casi a nivel se ha empezado a abrir para descender de Ituango al puente. Este camino es angosto, lleno se conserva perfectamente, y tiene como legua y media de longitud. Costea un cerro muy alto, en forma de pan de azúcar, a cuya cima había que subir poco antes para bajar al poblado. En el lugar más alto de la hacienda hay una buena casa, y en ella una Escuela altérnala, a la cual asisten 23 niños y 27 niñas hijos de arrendatarios de la hacienda.
El Gobernador de la Provincia en 1776 calificaba de deliciosas las lomas de San Juan de Rodas, y por allí pasaba entonces el camino para ir al Magdalena.
La población de Ituango es chica, y me pareció que había prosperado poco en veintiséis años, entre otras razones por estar muy aislada y haber perdido durante cuatro años consecutivos las cosechas, a causa del invierno unas veces y de la langosta otras. Está edificada en un angosto y pendiente espinazo del contrafuerte, de manera que su plaza y sus calles son cómo las de Yarumal. Consta de doce manzanas no muy compactamente edificadas de casas de apenas regular apariencia. Está en construcción una grande iglesia de ladrillo. bastante elegante, que terminada haría honor a una capital de Provincia, y mientras tanto los oficios divinos se celebran en una humilde capilla. Se carece de luz eléctrica, que no se establecerá pronto por falta de una caída de agua cercana y por escasez de consumidores. No hay tampoco reloj público.
Por el aislamiento de Ituango no van allí forasteros, como no prueba el hecho de haber despertado gran curiosidad mi presencia y de estar su hotel completamente desprovisto de aquello que la, más infeliz posada de camino público tiene para atender a los viajeros. Están alojados allí el juez del Circuito y su Secretario, de la alcaldía es comensal el Alcalde, todos ellos forasteros, y es dueño del hotel el Secretario de la Alcaldía, y sin embargo no había tía él un candelero ni otro utensilio mas necesario y difícil de remplazar. Por eso puede juzgarse de lo que son la población y el hotel. Sin embargo, no hace mucho se erigió en cabecera de circuito y de notaria, y tiene telégrafo y correo nacional.
La principal industria es la cría y engorde y engorde de cerdos, de los cuales se sacan mensualmente unos 150 gordos para el interior. Además se se cosecha muchos frijoles y maíz. Hay varios cafetales pero no dejan mayor rendimiento porque el fruto tiene que llevarse a Medellín. en pergamino, y el transporte cuesta a $ 6 la carga cuando el buen tiempo hace transitables los caminos. El merado se celebra los domingos y mensualmente una feria de cerdos en día calculado para que los negociantes en ese ganado puedan llevarlo a la gran feria mensual de Yarumal.
Se benefician ala mes y tres veces por semana, 30 cabezas de ganado mayor y 94 cerdos.
Las rentas comunes del municipio se presupuestan en $ 13926 -60 y las de instrucción publica en $ 946-60. las seis unidades destinadas a la instrucción publica de las veintitrés de las rentas Departamentales cedidas a los distritos producen $440-89. hay partida especial para sostener un alumno interno en la escuela de agricultura y veterinaria de Medellín se sostienen tres agentes de policía sin uniforme.
Las propiedades del municipio son una casa de dos pisos que hace de consistorial y donde no caben todas las oficinas publicas una cárcel insegura e incomoda y dos lotes para edificar escuelas, un pequeño hospital comprado con colectas de los vecinos manejado por un administrador en el cual se encuentran por termino medio 10 enfermos pues en el distrito se encuentra bastante anemia tropical, y vienen enfermos de los malos climas de las orillas del Cauca. En Hospital no tiene subvención alguna y se sostiene de caridad publica.
En enero de 1899 se creo la oficina de correos y telégrafos.
Hay una escuela de varones con tres maestros y 151 alumnos y una de mujeres con tres maestras y 172 alumnos las rurales son 4 alternadas una de niños y otra de niñas con 257 matriculados la propiedad raíz esta avaluada en catastro en $ 333.583 el censo de 1870 le daba a Ituando 1826 habitantes y el de 1812 modificado en 1916 le da 11922 habitantes ( el de 1918 le da 12518 habitantes poco mas por segregación del territorio), la atura sobre el nivel del mar es de 1570 metros y temperatura de 21 grados con posterioridad a la formación del catastro se segrego una parte del territorio para erigir el de Peque de manera que aquellas cifras son menores. En 1916 hubo 313 nacimientos, 147 defunciones y 50 matrimonios. De los nacimientos 48 fueron ilegítimos.
SEDES PARA DOS BATALLONES CONSTRUIRÁ EN ITUANGO SECRETARÍA DE GOBIERNO DE ANTIOQUIA
En la cabecera urbana y en el corregimiento de Santa Rita serán construidas las nuevas instalaciones, en donde serán reubicados dos batallones de la Brigada Móvil XI que operan en esos mismos sitios. Gobierno de Antioquia invertirá por lo menos 900 millones de pesos y espera que para finales del presente año estén en servicio Instalaciones de sedes para dos batallones construirá la Secretaría de Gobierno de Antioquia en el municipio de Ituango, en el norte del Departamento, con el propósito de afianzar el control del orden público en esa región y mejorar las condiciones locativas de los efectivos del Ejército. El titular de esa dependencia, Andrés Julián Rendón Cardona, informó que su despachó invertirá por lo menos 900 millones de pesos en las nuevas sedes para los batallones de la Brigada Móvil número XI del Ejército Colombiano. La primera de ellas quedará en el casco urbano del municipio y el sitio en donde se construirá está siendo definido por la alcaldía. Allí las unidades del ejército ocupan un edificio en el parque principal, el cual deberá ser entregado, por razones de un contrato de compraventa, con el Hospital local. El lote será aportado por el Municipio. La segunda de las sedes se construirá en el corregimiento de Santa Rita, en donde la alcaldía busca la adquisición del lote en donde hoy tiene su campamento el batallón. Se espera que para finales del presente año se haya cumplido con todo el proceso de diseño, construcción y puesta en servicio de estas dos sedes del Ejército, las cuales hacen parte del programa de construcción de infraestructura para los organismos de seguridad, para lo cual la Secretaría de Gobierno ha dispuesto una partida de 20 mil millones de pesos. El secretario de gobierno de Antioquia, el alcalde Carlos Mario Gallo Machado, el director técnico de la secretaria de Gobierno Jair Jiménez y representantes de la VII División del Ejército, visitaron ayer los sitios actuales en donde se encuentran los Batallones que serán reubicados, así como posibles lotes para las construcción, en la cabecera urbana.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INFORMATIVADespacho del GobernadorMedellín, marzo 04 de 2008.Em . 197
MAURICIO JARAMILLO GUTIERREZ
mauricio dijo...
un saludo muy especial a todos los paisanos santa rita residentes en medellin . al profe carlos y toda su familia , gracias por dedicarle parte de su tiempo a publicar articulos y fotos del pueblitoa tt: mauricio (tornillito)
13 de abril de 2008 10:34
MAURICIO, ENCONTRÉ EN MIS ARCHIVOS ESTA FOTICO DE TÚ PAPÁ. J.C.M.
JOHNY ALEXANDER GIRALDO ,ESCRIBE
Carlos lo felicito por todas las imágenes que muestra de el pueblito yo lo primero que Hago cuando entro a la Internet es abrir esta página para ver que hay de nuevo me gustaría que si tuvieran fotos del preescolar de 1995 la colocaran gracias Johny Alexander
12 de abril de 2008 9:21.
saludos.JCM.Deseo realizado..
12 de abril de 2008
"PERUCHO RENDÓN Y FAMILIA", VIVAMOS NUESTROS RECUERDOS...
Hola Juan Carlos:
A través de tu página muchos santarriteños recuerdan a su pueblo, paisanos y familiares, te mando 3 fotos, para que las publiques y las identifiquen.
OLGA LUZ MORENO dijo...
Juan Carlos: Soy hija de Sergio Moreno y Alicia Rendón. La foto familiar es de "Perucho" Rendón y Blanca Roldán. La Primera foto es la casa de la familia en la Hermosa. Están Blanca Roldán, algunos de sus hijos y un amigo de la famiia, Bernardo Palacio.Olga Luz Moreno.
12 de abril de 2008 15:21
Esta casa en la hermosa fue habitada, por Perucho Rendón, el padre de Jacinto Hernando y Jorge, igualmente de Nubia, Alicia, y Angela hay otras dos o tres hermanas cuyos nombres no recuerdo; también la habitaron Hbo Gutierrez y Marina Moreno y sus respectivos hijos, igualmente Gabriel Jaramillo y Judith Palacio, en mi último viaje a Santa Rita, observé que la casa ya no existía. Miguel Angel Palacio Moreno.
13 de abril de 2008 7:36
GRACIAS POR LOS APORTES, SALUDOS. SOMOS FAMILIA.
Juan Carlos Moreno.
de clic sobre la foto para ampliarla.
Ituango espera más desplazados
Hay problemas de salud en varios desterrados, que huyen de combates.
Alcalde dice que es un rumor, pero que está atento a la movilización.
Refugiados en la cabecera dicen que éxodo viene del cañón del San Jorge.PorCarlos Olimpo Restrepo S.MedellínA los más de 700 desplazados que se encuentran en la cabecera municipal de Ituango, se podrían sumar dentro de poco una cantidad similar."Los mensajes que llegan del cañón de San Jorge es que mucha gente se tuvo que venir de allá, son por ahí entre 400 y 500 personas las que vienen", dijo un vocero de los desplazados en Ituango.Pero el alcalde de ese municipio del Norte de Antioquia, Carlos Mario Gallo Machado, dijo que "por el momento está ese rumor, pero no puedo asegurar que sea cierto" el desplazamiento de la población del cañón de San Jorge, una de las zonas rurales más habitadas de Ituango."El mensaje que recibimos es que estuviéramos a la expectativa de que venía gente del cañón de San Jorge, sabemos que se tuvieron que devolver porque el camino por donde venían estaba minado y se fueron a buscar otros caminos, por eso se han demorado", dijo el líder de los desplazados que se encuentran en la cabecera desde hace más de tres semanas.Estas personas se encuentran en la institución educativa Pedro Nel Ospina, donde reciben atención por parte de la Alcaldía, del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard), de Acción Social y del Comité Internacional de la Cruz Roja.Una funcionaria de la Administración Municipal informó que "no se ha dejado de dar clase, los alumnos del Pedro Nel se están atendiendo en otras secciones, quedan muy estrechos, pero no hay problemas en ese sentido".Y a los niños desplazados en edad escolar también reciben sus clases. "Los profesores también se vinieron de las veredas. Hasta la semana pasada los acompañaron con programas recreativos y está semana ya les pudieron volver a dar clase", indicó la funcionaria.El líder comunal indicó que, de los más de 700 desplazados que están allí, cerca de 200 han tenido problemas de salud como diarrea y gripa, las cuales han sido atendidas en el lugar o en el hospital San Juan de Dios de Ituango.Éxodo peligrosoLa movilización desde las veredas San Agustín-Leones y castillo comenzó la primera semana de marzo, luego de que se intensificaran los combates entre soldados de la Brigada Móvil No. 11 y guerrilleros del frente 18 de las Farc."Nos reunimos varios habitantes y decidimos que lo mejor era venirnos, porque sino, nos quedábamos encerrados", cuenta uno de los afectados."Les dijimos a los demás y decidimos salir juntos, eso fue como el 6 o 7 de marzo. Algunos cogieron una o dos mudas de ropa, era lo único que se podían traer, porque casi todos veníamos con niños, yo venía con los dos hijos y mi mujer. Dejamos ganado, gallinas, cerdos, estábamos empezando a sembrar maíz y arroz, se nos perdió el trabajo de la tumbada del rastrojo", dijo el campesino."Cuando llevábamos dos días por el camino principal, adelante iba un muchacho de unos 20 años en un macho. El animal pisó una mina, le botó las patas y lo reventó por debajo. Al muchacho no le pasó nada, pero ahí nos tuvimos que desviar para buscar más seguridad".Dos días después llegaron a la escuela de la vereda Pío X, cercana a la cabecera y, una semana después se trasladaron al casco urbano, donde hoy esperan que cesen los combates para volver a sus tierras.
Antioquia Bilingüe
More displaced people going to ItuangoIn the downtown area of Ituango there are around 500 displaced people and it seems that soon this amount will increase. According to the speaker of Ituango, they received information that from the canyon of San Jorge around 400 or 500 people were traveling to this downtown displaced by the violence. He said that they had to make changes in their route because they found landmines in the way and that is why it has taken them so long, but that they are close to arriving.
tomado de el periódico El Colombiano Medellín, 12 abril de 2008
5 de abril de 2008
HABLEMOS A JESUS MARIA VALLE JARAMILLO
TU PALABRA, LA VERDAD
CLARIDAD EN TU MENTE,
PRESAGIOS OSCUROS DE UN
TRABAJO LATENTE,
LA VERDAD ANTE TODO,
LO HUMANO PRESENTE.
LO CLARO, SERENO Y FUERTE;
TUS IDEAS NO CLAUDICARON
ANTE NINGUN DEMENTE,
IRRADIAS FORTALEZAS
DESPUES DE LA MUERTE,
FUISTE Y SOS UN HOMBRE
VALIENTE,
DESENCADENASTE UNION
ENTRE GENTES,
TODOS EN LA SOMBRA
Y TÚ TAN DE FRENTE,
ESA ES LA VIDA DE
LOS HOMBRES CREYENTES…
A JESUS MARIA EL DE SIEMPRE,
QUE NUNCA CLAUDICO
AL “GOBIERNO DE LA GENTE”
HABLO CLARO
ANTE EL GOBIERNO DE TURNO
POR ESO DIERON LA ORDEN
DE BORRARLE LA MENTE
PARA QUE NUNCA MÁS
PREDICARA DE FRENTE
LA VERDAD ANTE TODO
EL HUMANISMO Y LA GENTE
SOLIDARIDAD Y JUSTICIA
VALORES DE SIEMPRE
DEFENDIO CON SANGRE Y
ESPADA,
SUDOR Y ELOCUENCIA
DERECHOS DE GENTES
A JESUS MARIA,
EL HOMBRE
EL HOMBRE DE SIEMPRE
HONESTO Y FIEL
A SUS IDEAS
HASTA LA MUERTE.
JUAN CARLOS MORENO GOMEZ
MEDELLIN UNAULA
25 DE MARZO DE 1998.
SIMPLEMENTE HERMOSO NUESTRO PAISAJE SANTARRITEÑO
AEROPUERTO DE SANTA RITA. CONSTRUÍDO EN EL VALLE DE LA QUEBRADA LA HERMOSA, BAJO EL LIDERAZGO DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS SR. RAMÓN EDUARDO GÓMEZ EN EL AÑO 1954
AMPLÍE LAS FOTOS DANDO CLIC SOBRE ELLAS, PARA APRECIARLAS MEJOR.
Ramón Eduardo Gómez Sierra un líder natural con vocación de servicio
Por: Ramón Eduardo Gómez Rueda(NIETO)
El 15 de enero de 1888 nació Ramón Eduardo Gómez Sierra en Pueblo Rico, en ese entonces, corregimiento del municipio de Jericó, Antioquia. Aunque sólo cursó los primeros cuatro años de básica primaria, muchas de las cartas y libros de cuentas que poseen algunos de sus hijos denotan su excelente caligrafía, redacción y conocimientos.
Se sabe que desde su temprana adolescencia, junto con todos sus hermanos, trabajó con la familia Santa María, en sus propiedades ubicadas en Jericó al sur oeste de Antioquia y junto a su pueblo natal. En 1902, a sus 14 años, en plena Guerra de los Mil Días, se incorporó a una partida de colonos convocada por los Santa María, integrada aproximadamente por 80 personas, para posesionarse de unas propiedades adjudicadas, en planos, por el gobierno, como pago a deudas contraídas con dicha familia, ubicadas en el hoy corregimiento de Santa Rita de Ituango. Allí fijó su residencia permanente hasta el momento de su muerte, donde vivió con sus hijos de los dos matrimonios que contrajo. Lo acompañaron en su viaje de Jericó a Santa Rita sus hermanos: Clementina, Roberto, Heliodoro, Paulina, Mercedes Rosa, Alberto Elías, María, Laura, Inés y Alfredo.
De la travesía colonizadora se pueden destacar muchas anécdotas que muestran las grandes experiencias que forjaron la personalidad tan inquieta, creativa y emprendedora de Ramón. Entre ellas, cuenta su hijo mayor Fabio, el paso del rio Cauca por el importante paraje llamado Pescadero donde las bestias de carga (mulas y caballos), tenían que atravesar el rio vadeándolo, es decir, cruzándolo en fila y amarradas unas con otras detrás de la más fuerte, la cuál debía ser dirigida y estimulada por un experto. En el cruce se ahogó uno de los caballos que transportaba una cantidad de oro muy importante.
A pesar de no ser el mayor de los hermanos parece que fue el que ejerció mayor liderazgo en lo referente a las actividades familiares, económicas y sociales.
Don Ramoné, nombre cariñoso que le dieron quienes tuvieron el placer de conocerlo, según un artículo publicado en el periódico El Colombiano el mismo mes de su muerte, fue casado en su primer matrimonio con Arnolda Sierra Loaiza, en el año 1918, prima hermana de él. Arnolda era hija de Roberto Sierra, prestante integrante de una de las familias fundadoras del pueblo. Era una mujer con muchas cualidades artísticas, como el canto y la interpretación de la lira. Tuvieron muchos inconvenientes porque el suegro de Ramón, que a la vez era su tío, temía que ella se trasladara a Santa Rita; al fin accedió después de dos años, al término de los cuales Ramón pudo llevarla junto con el primer hijo y algunos bienes que les otorgó el suegro. Sus hijos fueron: Ramón José, Antonio (fallecidos), Fabio y Margarita.
Muerta Arnolda, contrajo matrimonio con Margarita Correa Estrada, en 1935. Ésta era la hija mayor de Pedro Correa, Amigo y socio de Ramón. De ésta segunda unión nacieron 10 hijos de los cuales hay 9 vivos. De mayor a menor son: Arnolda, Paulina, Gildardo, Leticia, Luz Elena, Cecilia (fallecida), Luis Carlos, Cecilia, Manuel y Amparo.
En Santa Rita, Ramón Eduardo se destacó por ser un gran líder natural, siempre presente con sus ideas creativas en la solución de los múltiples problemas que ocasiona la vida de un pueblo ubicado entre la accidentada topografía Antioqueña y Colombiana. Sus amigos, compadres, familiares y paisanos, recuerdan con mucho entusiasmo su iniciativa e importantes obras para la comunidad debido a su gran solidaridad y espíritu cívico. Un gran e importante todero que ayudó a sacar adelante un pueblo muy pobre y necesitado de innumerables obras de orden físico y social. Ramón Eduardo, aparte de manejar negocios de almacén, abarrotes, farmacia y carnicería, también ayudó e implantó nuevas ideas en temas como la medicina, la castración de animales, la construcción de casas y techos, la forma de extinguir incendios, la iniciación y terminación del aeropuerto del pueblo, la pesca con dinamita. En esta última labor, era el único del pueblo capaz de armar la dinamita para que sirviera en la pesca artesanal.
De cada una de estas labores, en las que fácilmente era el único capaz de ponerle su empeño y corazón, se derivan muchas historias que revelan ese gran personaje con la iniciativa necesaria para suplir las necesidades no sólo de una familia, sino también de un pueblo. Fabio Gómez, recuerda también, varias de estas historias, con orgullo y melancolía. En este momento Ramón Gómez se dedicaba a la venta de medicamentos para animales y personas del pueblo. Una tarde llegaron dos personas pidiendo un purgante, pero uno era para un niño, quien se encontraba muy enfermo, y otro era para un cerdo. Ramón distraídamente entregó el purgante equivocado a las dos personas. Al llegar a su casa con una gran intranquilidad, al pensar que de pronto se había confundido de purgantes, decidió mandar por una bestia y él mismo salir, a las 12 de la noche, a la vereda donde vivía la familia del niño. Alcanzó a llegar antes de que el purgante le fuera suministrado, salvándole así la vida, ya que la confusión había sido real. Por otro lado, al cerdo si se lo dieron, pero por su pequeña dosis ningún efecto le hizo.
Las historias son muchas pero no se pueden quedar guardadas sólo en la memoria de cientos de personas que las conocieron, sino que también deben quedar plasmadas en escritos y relatos, aparte de los existentes. Paulina Gómez, la segunda hija del matrimonio de Ramón Eduardo y Margarita Correa, recuerda otra de estas, la cual tiene que ver con un incendio generado en Sinitabé, un paraje aledaño a su pueblo. Todo estaba muy tranquilo cuando de repente la gran humarada se comenzó a ver y Ramoné no tardo en reaccionar, porque si el incendio seguía, podía causar mucho daño y convertirse en un problema más grave. Lo que hizo fue llegar hasta la zona incendiada y comenzar a arrancar las matas y los bambúes incendiados, con sus propias manos, y así desviar el incendio hasta que éste mismo se extinguiera.
El gran Ramón Gómez Sierra de la historia de Santa Rita, aparte de ser al principio el contratista, también prestó la ayuda material necesaria para acondicionar el terreno de los 880 metros de longitud por 60 de ancho de la pista de aterrizaje del pueblo. Las avionetas que llegaron allí, fueron el único vehículo rápido que lo comunicaba con las capitales Colombianas, ya que Santa Rita estaba incomunicada por carretera, situación que apenas se superó en el año de 1970 aproximadamente. De la misma manera colaboró en la construcción del templo parroquial y ayudó a abrir caminos, a establecer la red telegráfica, que era el único medio de comunicación hacia la cabecera municipal y el país, lo mismo que obras relacionadas con el servicio de acueducto y el servicio de electricidad de la población. El pueblo siempre contó para todas las obras de progreso con su generosidad, su entrega incondicional, sus propios recursos y sobretodo su gran liderazgo para convocar a la población a las obras y eventos comunales.
Se puede ver entonces que él fue una persona demasiado importante y relevante en el desarrollo y progreso del mencionado corregimiento de Santa Rita. Pero aunque casi todo el pueblo lo quisiera, y siendo el padrino de muchos de los hijos de los campiranos Santarriteños, también tenían dificultades. Un ejemplo, es la historia de una persona del pueblo que le debía la plata de un negocio y no le quería pagar. Se negó hasta más no poder y Ramón con su machete le propinó la famosa “aplanchada”, unos planazos, sin que pasara a mayores, en asunto de violencia y represión.
Tuvo un accidente que es muy bien recordado por la mayoría de sus hijos. Fue mientras se hacia una de las grandes construcciones en las que colaboró. Estaba montado en su caballo cuando éste se resbaló y cayó sobre Ramón, en un barrial formado por la lluvia. Gracias a la ayuda de un campesino que pasaba por ahí logró incorporarse y recibir primeros auxilios.
Con respecto a su gusto por la cultura, los conocimientos y la educación, su hijo Fabio, recuerda algunos asuntos bien interesantes. Por la década de 1930 contrató a Miguel Ángel Muñoz, quien era un hombre que además de bohemio, tenía muchas dotes intelectuales y artísticas, para varias tareas relacionadas con sus especialidades. Por ejemplo, le encargó que todas las noches le dedicara dos horas para que le leyera El Quijote. También lo contrató para que en la casa, que era muy amplia, organizara sesiones de tango, invitando a amigos y vecinos para que aprendieran dicho baile. Contrató a Antonio Jaramillo, ex seminarista, para que en la propia casa organizara un centro de enseñanza para sus hijos y vecinos, a nivel de estudios primarios. También contrató a la señora Julia Sánchez con dotes musicales y de teatro, para que organizara con personas interesadas, pequeñas piezas artísticas y ayudara en el conocimiento y expansión de obras musicales clásicas y cultas, para lo cual aportó algunos recursos.
Con la convicción de que faltan muchos asuntos y anécdotas, por referir de una gran persona que existió, con esa fuerza propia de su liderazgo y vitalidad que lo impulsaba cada día a realizar actos de servicio y solidaridad con sus vecinos, familiares y ciudadanos, es necesario dar por terminado este pequeño homenaje, como una manera de rendir tributo a su memoria y destacar sus valores humanos y morales en bien de un pueblo y una gran familia.
Por último hay que señalar, que Ramón Eduardo Gómez Sierra murió en Santa Rita de Ituango, el pueblo de sus afectos, el 22 de marzo de 1959, un Domingo de Ramos, por causa de un infarto fulminante; sin la presencia de su esposa y casi todos sus hijos, los cuales estaban en la ciudad de Medellín, donde él mismo los había enviado desde hacía más de un año, para fijar en esa ciudad su residencia definitiva.
AQUELLOS TIEMPOS...DELSY JANET ESTRADA
ACTO CÍVICO REALIZADO EN EL PARQUE, TOCAN LA GUITARRA LOS HERMANOS PRECIADO, CANTA DELSY JANET ESTRADA FIGUEROA, DIRIGE EL ACTO EL DOCENTE JUAN CARLOS MORENO, SE OBSERVA A EUNISE RENDÓN CON LA BANDERA DE ANTIOQUIA,ATRAS DE ELLA UN HIJO DE JUANCHITO CORREA, Y EL HIJO DE MARIO GARCÍA "CHÚA", OLGA AGUDELO PROFE, CHUCHO MONTOYA, CON LOA BANDERA DE COLOMBIA ESTA LA HIJA DE DON BERARDO CARVAJAL.
ESTAMPAS SANTARRITEÑAS
4 de abril de 2008
NUEVAS AYUDAS A ITUANGO
DAPARD prepara un nuevo envío de insumos para la atención de las personas desplazadas Preocupa la anormalidad académica de los estudiantes por el albergue de las familias Para las 536 personas desplazadas, que continúan en el casco urbano de Ituango, la Cruz Roja y del Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres DAPÁRD continúan atendiendo la situación. Desde allí se tiene previsto por el DAPARD el envío, entre hoy y mañana, de nuevas ayudas para la atención de estos pobladores. El menaje consta de 100 mercados, cien colchonetas, cien kits de aseo y elementos como pañales y toallas higiénicas para la atención de mujeres y niños. Afirma John Fredy Rendón Roldán, director del DAPARD: La situación sigue bastante complicada porque continúan los combates en la región por lo que no han podido retornar los habitantes a la zona y ya hay exigencias para el gobierno nacional y departamental para que se retiren las tropas de la zona. Los seguimos atendiendo, seguimos enviando las ayudas humanitarias, sin embargo no vislumbramos se pueda retornar a las tierras, además existen amenazas por parte de la guerrilla en otros sectores del municipio para que se desplacen. La mayor dificultad la plantea Rendón Roldán desde el hospedaje mismo de estas personas pues no se les puede sacar de los planteles educativos y esto afecta directamente a la población estudiantil de la cabecera municipal, pues los obliga a no recibir clases y se genera mayor irregularidad en la medida en que se vislumbran soluciones prontas al evento.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INFORMATIVADespacho del GobernadorMedellín, abril 03 de 2008Rr. # 291
COLABORACIÓN PARA UN PAISANO
Hola mi nombre es Juan soy de santa Rita, estoy estudiando y por ello quiero recurrir a usted a mirar que posibilidades existen de que por parte de la colonia me puedan colaborar con elementos que ellos ya no utilicen o tengan archivados y que me puedan servir y que necesito además (un escritorio o una mesa, una silla, una grabadora por ejemplo) son cosas que necesito. Agradecería mucho si esto fuera posible. Juan Carlos mazotel: 3618121cel: 3015269036
COLABOREMOS CON EL PAISANO JUAN CARLOS MAZO
Hola mi nombre es Juan soy de santa Rita, estoy estudiando y por ello quiero recurrir a usted a mirar que posibilidades existen de que por parte de la colonia me puedan colaborar con elementos que ellos no utilicen o tengan archivados y que me puedan servir y que necesito además (un escritorio o una mesa, una silla, una grabadora por ejemplo) son cosas que necesito. Agradecería mucho si esto fuera posible.
Juan Carlos mazo tel: 3618121cel: 3015269036
3 de abril de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)