Familia Moreno, Calle,Cuervo, Rendón




Andrés y Juan Calle

Benjamín Calle, Yara calle y la hija de Celmira y Pedro Calle.


23 de septiembre de 2011

ESTO ME GUSTÓ...Noé Perez y Carlos Enrique "kike"

RECUERDA QUE ESTA PÁGINA TIENE TODO EL ARCHIVO DESDE HACE 4 AÑOS, EN LA PARTE FINAL DE TODA LA PÁGINA LO ENCUENTRA POR MES, O DESPUÉS DE LAS FOTOGRAFÍAS DE MAS TAMAÑO AL FINAL DICE ENTRADAS ANTIGUAS Y VAS DANDO CLIC. ENCUENTRAS TODO EL ARCHIVO DESDE LA FUNDACIÓN.

22 de septiembre de 2011

OBSERVA amigos, paisanos y conocidos y si no estàs, escanea una foto y mándamela al correo jucamogo59@gmail.com o en facebook a juan carlos. moreno gomez, anímate esto es para recordar...


Walter Hurtado

Jairo Moreno


Jhon Fredy Rendón

Marcos Roldán

Rigoberto Correa

Ramiro Moreno y Juan Rafaél Builes

Chavito

Andrés Calle

Juan Carlos Moreno y Fajardo

MUNICIPIO DE LA CEJA CON LA CÁMARA DE J.C.M.










Historia

El territorio de lo que hoy es La Ceja estuvo habitado por los indios Tahamíes, tribu pacífica dedicada a la agricultura, fundamentalmente al cultivo de maíz. Hacia 1541 llegaron los conquistadores españoles a la localidad, al mando de Álvaro de Mendoza, lugarteniente del mariscal Jorge Robledo. Al arribar Mendoza a esta comarca descubrió un extenso y fértil valle colmado de hermosas y verdes praderas y surcado por abundantes y limpias aguas. Lo denominó Valle de Santamaría, el cual hoy día se conoce como Valle de La Ceja del Tambo.
Desde principios del siglo XVII, muchos antioqueños, en especial vecinos de Medellín y Santa Fe de Antioquia, comenzaron a habitarlo debido a sus atractivos naturales y las fértiles tierras, aptas para la industria agrícola y la cría de ganado.
En 1683 se abrió el camino entre San Nicolás de Rionegro y Santiago de Arma, el que a su vez conducía a Popayán. Los lugareños construyeron un refugio o tambo a la vera de esta ruta, lo cual originó posteriormente que la localidad comenzase a conocerse como “La Ceja del Tambo”.
La Ceja fue elevada a la categoría de municipio en 1855; catorce años después, en 1869La Ceja contaba ya con varios lugares importantes además de la cabecera municipal: Vallejuelo, Medio de los Ríos, El Tigre y La Miel.
Es conocido con el apelativo de Municipio mejor trazado.

Generalidades


La Ceja tiene 15 veredas. Las más próximas a la cabecera municipal son 6: Lourdes (Las Lomitas), Guamito, San Nicolás, San Miguel,'. Las 11 restantes están agrupadas en el Corregimiento de San José: El Higuerón, La Miel, La Playa, San Rafael, La Loma, San Gerardo, Fátima, San José, Piedras, Llanadas y Colmenas.

Demografía

Población Total: 48.879 hab. (2009)1
  • Población Urbana: 41.587
  • Población Rural: 7.292
Alfabetismo: 93.3% (2005)2
  • Zona urbana: 93.7%
  • Zona rural: 90.7%
Según las cifras de la Gobernación de Antioquia basadas en la encuesta de Calidad de Vida 2004 el estrato socio-económico que predomina en La Ceja es el 3 (medio-bajo) con el 65.6%. Le sigue el estrato 2 (bajo) con 30%. Al estrato 4 le corresponde un 2.9%, al 1 (bajo-bajo) tiene un 1.0% y al 5 (medio-alto) le corresponde tan solo un 0.5%
TOMADO DE WIKIPEDIA